Un Alcornoque para la Casa Cork de David Rockwell

2025

Facebook Twitter

Casa Cork de David Rockwell © Ed Reeve for Rockwell Group

Para la Casa Cork de David Rockwell, una celebración de la versatilidad del corcho durante la Semana del Deseño de Milán 2025 (del 8 al 12 de abril), el grupo Rockwell - en colaboración con la ONG Cork Collective y Corticeira Amorim - encargó a Factum Arte la creación de una copia de uno de los mejores alcornoques de España a tamaño natural.

El corcho es un material muy singular, ampliamente valorado por su flexibilidad, durabilidad, ligereza y aislamiento. El corcho se considera uno de los productos más sostenibles para multitud de industrias, ya que el proceso de extracción no solo no daña al alcornoque, sino que además contribuye a que el propio árbol desarrolle progresivamente una corteza de mayor calidad. La Casa Cork de David Rockwell exhibirá muebles y diseños innovadores fabricados en corcho proveniente de todas partes del mundo, destacando la adaptabilidad y resistencia del material, al mismo tiempo que concienciando al público sobre la importancia del uso responsable y del reciclaje. 

Factum Arte ha creado una instalación modular que captura la esencia de los alcornoques, integrándose de manera autosuficiente y armónica en el espacio expositivo. Esta instalación ha sido posible trabajando por etapas, incluyendo la búsqueda del modelo de alcornoque, el modelado digital de la copia, así como todo el proceso de ingeniería estructural y trabajo artesanal. 

Escaneado en 3D y modelado del árbol

Una de las partes más importantes del proyecto consistió en elegir el árbol perfecto, el cual tuviera un tronco con una forma y estructura muy determinada, el cual sirviera como base de toda la escultura. El árbol elegido se encontró en la sierra entre Ciudad Real y Badajoz, una zona espectacular de España dónde los alcornoques crecen rodeados de jabalíes y ciervos. 

El escaneado 3D fue realizado por Pedro Miró e Imran Khan en noviembre de 2024, utilizando LiDAR y fotogrametría para capturar el tronco y las secciones iniciales de sus ramas en alta resolución. Estos datos fueron procesados para crear un modelo digital de toda la escultura, modificando algunas partes para adaptar el árbol a las dimensiones del espacio expositivo. Este proceso de diseño y esculpido digital estuvo principalmente a cargo de Irene Gaumé, mientras que Eduardo García gestionó el tamaño y las proporciones generales.

Render del árbol completo © Jordi Garcia | Factum Arte

Detalle del render © Jordi Garcia | Factum Arte

Detalle del render (sin color) © Jordi Garcia | Factum Arte

Diseño estructural y trabajo de ingeniería 

Francesco Cigognetti coordinó el trabajo de fabricación de la estructura que sostiene el árbol, utilizando una combinación de acero y aluminio. El acero se utilizó en la base para proporcionar estabilidad y contrapesar las ramas en voladizo, mientras que el aluminio, mucho más ligero y manejable, se empleó en las secciones superiores.

Soldando la estructura interior © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Vista superior de la estructura interior © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Impresión en 3D y refuerzo del tronco 

El tronco fue impreso en 3D y se pintó en tonos anaranjados para imitar el aspecto de los alcornoques tras la recolección de su corteza. Además, el interior del tronco fue reforzado con fibra de vidrio para aportar mayor durabilidad y resistencia. 

Ivan Allende y Jonti Lister escogiendo el color del árbol © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Ivan Allende pintando el modelo 3D para igualarse con el original © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Francesco Cigognetti y Jonti Lister durante la producción del alcornoque © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Fabricación, esculpido a mano de las ramas y montaje 

El diseño modular del árbol permitió que el transporte y el montaje en Milán se realizaran sin ningún inconveniente. La estructura se compone de nueve elementos, diseñados minuciosamente para caber en un camión de 13,6 metros, y poder ensamblarse y desmontarse in situ.

La forma orgánica de las ramas se consiguió gracias a la fabricación de su núcleo con aluminio envuelto en poliestireno esculpido. Para aportar un acabado más natural a estas ramas, se añadió corcho real suministrado por Amorim Cork en un proceso que duró casi dos meses y requirió una gran destreza manual por parte de Charlie Westgarth, Jordi García Pons y Jonty Lister, del equipo de Factum. 

La instalación se llevó a cabo durante la última semana de marzo, antes de su inauguración oficial, el 8 de abril de 2025.

Las ramas están hechas de corcho virgen suministrado por Corticeira Amorim © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Jonty Lister y Charlie Westgarth aplicando el corcho en las ramas © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Montaje del alcornoque en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Jordi Garcia Pons aplicando el corcho a las ramas © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Montaje del alcornoque en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Montaje del alcornoque en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Montaje del alcornoque en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

Montaje del alcornoque en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte

El alcornoque montado en el taller de Factum Arte © Oak Taylor-Smith | Factum Arte


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorr nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Puede aceptar las cookies haciendo clic con el botón «Aceptar» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en la Política de cookies.
ACEPTAR     RECHAZAR